INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 20
SENADOR NÉSTOR JUAN ZAMARO
PROFESORADO DE NIVEL INICIAL
ESPACIO CURRICULAR: Taller de Prácticas III
AÑO: Tercero
PROFESORAS: Mónica
Batalla y Villa Fernanda
DIRECTOR: Ruiz Aldo
TEMÁTICA: “Unidad
didáctica: El tránsito yo y los otros”
ALUMNA: Ramírez
Virginia
FECHA: 06/10/16
Jardín: n° 220 “Rosa Juana Bocca”
Docente: Patricia Paulón
Sala: “C”
Eje: Educación Vial
“El tránsito, yo y los otros”
Tiempo:
Desde: 11/10/16 Hasta: 21/10/16
Días hábiles: 9
Turno: Tarde
Edad: 4 años
Fundamentación:
El tránsito es un sistema organizado
con normas que regulan la circulación conformado por el hombre, los vehículos y
el ambiente. Al trabajar en educación del transeúnte se pone el acento en los
sujetos como ciudadanos que circulan, independientemente de la forma que lo
realicen (peatón,conductor, pasajero) A partir de aquí, se podrá reconocer al
sistema de tránsito como una construcción social.
Partiendo del nivel madurativo de los
niños y el lugar donde viven, se propone trabajar la idea de que el tránsito lo
hacemos entre todos y que hay normas que lo regulan.
Esta unidad está orientada a
comprender la importancia que en la vida cotidiana tiene el reconocimiento y el respeto por las normas
viales para circular correctamente y trabajando desde la prevención.
La educación vial es una de las
asignaturas pendientes que tiene nuestro país, no sólo con los niños, sino con
todos los ciudadanos. Es necesario implementar
acciones educativas con el fin de que
ellos sean los encargados del cambio cultural que se pretende.
Los niños deben adoptar una conducta
de responsabilidad por ser parte de la sociedad que no tiene conciencia de la
misma en un espacio común como lo es el espacio vial. Es indispensable el
abordaje sistemático del tema con actividades que sean significativas y le den sentido a las vivencias del niño, todo
a través del juego como principal actividad de nivel inicial donde los niños
son actores esenciales y asumen verdaderos compromisos cuando se comprometen
con las principales problemáticas de nuestra comunidad así desde el jardín se
podrá colaborar en el cambio cultural que debemos promover para lograr que la
circulación y el uso del espacio público se enmarquen en un contexto de
respeto, cuidado y preservación de la vida de todos.
Objetivos:
● Reconocer a las personas como partícipes y
constructores del sistema de tránsito.
● Iniciarse en el conocimiento, el
respeto de las normas y la importancia de su cumplimiento.
● Reconocer la existencia de normas que
regulan la circulación y apuntan a disminuir los riesgos.
● Reconocer las funciones que cumplen los agentes
reguladores de tránsito y la importancia de su trabajo.
● Iniciarse en el respeto y cuidado del
ambiente social como agentes partícipes de la sociedad en la que viven.
Contenidos:
● El reconocimiento de norma de seguridad en la
vía pública: circulación como peatón, conductor y pasajero.
● La explotación de las tipologías textuales:
señales de tránsito.
● El reconocimiento de las funciones que cumplen
los agentes reguladores de tránsito
● El uso, comunicación y expresión de relaciones
espaciales en los recorridos.
● Construcción y práctica de habilidades
sociales: respeto, tolerancia por las normas y los límites.
Inicio:
Luz y sombra:
●
Detrás de una tela iluminada con un reflector (led) se podrá
observar siluetas de un auto de cartón y un semáforo confeccionado con papel
celofán y será iluminado con una linterna, el auto se moverá al ritmo de la
canción: “El semáforo” de Timoteo, (ver anexo)
a medida que la letra de la canción nombra los colores del semáforo
estos aparecerán iluminados, los niños podrán observar y escuchar sentados en
el piso.
● Conversamos sobre lo observado:
¿De qué hablaba la canción que
escuchamos?
¿En qué momentos se detenía el auto?
¿Qué debía esperar para continuar su
marcha?
¿Alguna vez ustedes han esperado el
semáforo?
¿Qué colores tiene?
¿Qué significarán estos colores?
Desarrollo:
● Se les entregará por mesa papeles celofán de
colores rojos, amarillos y verdes para que ellos construyan un semáforo
mediante un cartón que se les proporcionará a cada uno con la forma del mismo,
luego se les otorga una linterna por grupo para a que pasen detrás de la tela y
escuchen la canción presentada con anterioridad proyectando sus luces y sombras
propias según los colores que indica la canción.
● Se leerá el cuento “El hombrecito del semáforo” (ver anexo), se
charlará sobre lo que sucedió en el cuento y de qué manera se podría haber
evitado ese final en una tela con abrojos mientras se va contando el cuento se
irán pegando las imágenes del para recrearla posteriormente.
● Ubicados frente al pizarrón observan
diferentes imágenes que darán cuenta de que es un peatón, un conductor y un
pasajero.
● Se conversará sobre las normas de seguridad
que tiene que cumplir cada uno para poder circular, para ello se proyectará en el televisor imágenes de lo que está
bien hacer y lo que está mal hacer, se les reparte a cada niño dos paletas una
de color rojo y una de color verde, la consigna será que levanten la paleta
roja si algo está mal y verde cuando lo que observan está bien.
● Los niños sentados
en el piso y respetando turnos de
intercambio podrán, conversar sobre el medio de movilidad al que llegan al
jardín y si creen que: van en el lugar correcto sentados si van de
acompañantes, si cruzan la calle correctamente si son peatones y si ellos
vienen en sus bicis acompañados de un familiar qué precauciones toman para
circular.
● Por mesa se les reparte un domino con
imágenes de semáforos y formas correctas de circular, se jugara en grupos de
cinco niños, la docente se sentara en la mesa de los jugadores mientras los
demás niños juegan con juguetes habituales, luego se realiza la rotación de las
mesas para que puedan participar todos de la experiencia.
● Se charlará sobre lo observado en el video
las señales que conocen y sobre la función de las mismas.
● Dispuestos en sus mesas los niños podrán
observar diferentes imágenes confeccionadas en cartulina que mostrarán las
señales de tránsito que podemos encontrar en los lugares de circulación, de
manera oral trataremos de reconocerlas.
● Clasificación de señales según su
función: pasaran al pizarrón de a uno para pegar por columnas las imágenes de
las señales de tránsito ubicándolas con la guía de una primera imagen y su
color: (amarilla: prevención, azul: información, roja: reglamentación).
● Se realiza por mesa rompecabezas de
señales de tránsito con 10 cortes deberán armarlo, pegarlo luego en cartulina y
posteriormente socializar que significa la señal que les tocó.
● Se les entregará a cada niño su cuadernillo
de trabajo, se los ubicará por mesa, allí encontrarán en el centro una caja con
círculos de colores en cartulina (verdes, amarillos y rojos) y un pedazo de
cartulina amarillo, se les solicita que saquen
todo lo que necesitan para realizar el semáforo, lo armen sobre la mesa
y luego lo en la carpeta y lo peguen con
boligoma.
● Se presentan diferentes adivinanzas
relacionadas con la educación vial.
Experiencia directa n° 1:
Actividades previas:
● Se solicita la autorización de la docente de
sala, la directora y los padres para realizar un recorrido por la cuadra del
jardín.
● Se invita a dos adultos responsables de los
niños que nos acompañen en el recorrido.
● Les contamos a los niños de dicho recorrido y
les brindamos de manera oral los cuidados que debemos tener durante el mismo.
●
Pautamos que nuestro registro será fotográfico
de las señales de tránsito que aparecen durante
el recorrido.
Actividades durante:
●
Se partirá
del jardín hasta llegar a la esquina del
mismo (calle Jorge Neme e Iriondo) observamos lo que sucede allí,
funcionamiento del tránsito en general, semáforo, cruce peatón, etc.
● Volvemos por la calle Jorge Neme por la vereda
del frente del jardín, observando el reductor de velocidad ubicado en la calle
que pasa por el jardín, una señal de no estacionar y una señal de escolares, en
cada señal nos detenemos a observar y reconocer su significado. hasta llegar a
la otra esquina (Belgrano y Jorge neme) finalizando nuestro recorrido en la
entrada del Jardín.
● Despedimos y agradecemos a los padres que nos
acompañaron.
Actividad de recuperación:
● Observamos las fotos tomadas, mediante el
televisor, recordamos en cada una que fue lo que sucedió, tanto por la
localización del lugar como por las señales a las cuales les tomamos
fotografías.
● Se les propone la construcción de una maqueta:
se les explica previamente en qué consiste este elemento y se les muestra la
foto de una.
● Los niños podrán observar una plancha
de cartón duro que será la base de nuestra maqueta, que
confeccionaremos con cajas de cartón traídas por la docente, la base
tendrá solo marcada la calle del jardín (Jorge Neme) y una caja pintada
con la foto del jardín pegada para que puedan tener una referencia en la
maqueta.
● Se les reparte una caja a cada niño para que las
puedan pintar mediante témperas y pincel confeccionando casas o negocios que
recuerden de nuestro recorrido, lo harán ubicados en sus mesas.
● Pegamos las cajas terminadas en nuestra
maqueta, mientras lo realizamos, tenemos en cuenta la ubicación espacial,
marcando una nueva calle (Iriondo), mediante contad de color, teniendo presente
por ejemplo: la doble circulación de las
misma, y además observamos las fotos tomadas en
el recorrido. Luego de que pegamos las construcciones, introducimos diferentes
señales de tránsito confeccionadas en madera, charlamos sobre cada una mientras
las vamos colocando.
●
Ofrecemos autitos de juguete para que recorran
las “calles” de la maqueta, algunos carteles que
se encuentren en la zona y árboles para que sean colocados con el repaso de las
fotografías si es necesario.
● Cuento: “El duende Mágico” (En anexo) Esta
actividad introduce la noción de la utilidad de las señales de tránsito en la
ciudad, y la importancia de su cumplimiento para la convivencia social,
mientras se lee el cuento irán apareciendo los personajes del mismo detrás de
un telón, y los niños estarán ubicados frente al mismo.
● Conversamos sobre lo escuchado e
interpretado durante el cuento.
●
Se Prepara junto con sus alumnos el lugar
en el que se desarrollará la actividad, (Sala)
motivándolos con el desafío de “hacer el tránsito en el aula”. Con las
sugerencias y los elementos disponibles (mesas y sillas) los chicos
armarán una “ciudad”. Se Ubican los bancos en el aula de manera que se
diferencian zonas cuadradas, ocupadas por ellos, que representarán las manzanas
y sendas para circulación que serán
(preferentemente estrechas).
Se propone Proponga a los niños lo siguiente: “Cada uno de ustedes será
alguien que circula por la calle. Elijan quién quiere caminar (ser peatón) y
quién quiere andar en auto (representarán que son conductor y vehículo a la
vez). Pueden elegir el vehículo que prefieran: moto, camión, bicicleta, etc.
Tienen que presentarse y presentar el vehículo elegido. Cuando escuchen
“¡andando!” cada uno dejará su casa imaginaria, y echará a andar por las calles
en cualquier dirección y velocidad... pero, atención, cuando escuchen “¡más
rápido!” acelerarán. Y al escuchar “¡suficiente!”, deberán detenerse.
●
Ya sentado cada uno en su lugar, se
invite a los niños a hacer comentarios a partir de algunas preguntas: ¿cómo se
sintieron?, ¿qué pasó aquí?, ¿por qué pasó?
● Se los reúne en semi ronda, se muestra un
tablero de quince casilleros (sin numeración), un dado que en sus seis caras
tendrá los colores azul, amarillo y rojo, enfrentados en caras opuestas y
diferentes sobres de estos colores que en su interior tendrán la regla a seguir
para poder avanzar en el juego y cinco fichas en forma de autos.
El juego consiste en:
● Tirar el dado, dependiendo del color que salga
se abre un sobre de ese mismo color, el niño/a que tiene el turno debe
identificar esta señal y con ayuda el número que está debajo para saber cuántos
casilleros avanzar o retroceder en caso de no haber reconocido la señal.
● Luego de hacer una demostración y que
todos hayan comprendido las reglas del juego, se los separa por mesa en 4
grupos de cinco niños, a tres de las mesas se les reparte materiales de juego
habitual (maderas, juegos de encastre, etc.) y algunas señales de tránsito para
que construyan sus recorrido arriba de las mesas, mientras la docente se queda
con uno de los grupos jugando al juego del tablero: “Avanzamos si nos
cuidamos”, luego se irán rotando los niños para que todos vivencien la
experiencia.
● Recordamos la importancia y el valor
de las señales de tránsito, luego se propone la construcción de señales para
evitar accidentes en el jardín, y para ellos se les muestra imágenes,
reconocemos su significado y repartimos una a cada nene para que la pinte con fibras,
luego las pegamos en diferentes lugares del jardín, previa autorización.
● Cuento: “Silvia y su triciclo” ( en
anexo)
● Recuperación oral del cuanto y luego
construyen con cartulinas azules e hilo su propio cartel pintando la imagen de
una bicicleta.
Experiencia directa n°2:
Actividades previas:
● Se Propone la visita de una
inspectora local.
● Se solicita la autorización a los
directivos, docente de sala y padres para invitar una persona ajena al
establecimiento
● Registramos la visita mediante la grabación
del momento de conversación y registro fotográfico.
● Realizamos una entrevista con los
niños para saber los que vamos a preguntar a la invitada: a través de una
“lluvia de preguntas” posibles, elegimos las más considerables y las anotamos
en un panel, luego asignamos una pregunta cada dos niños/as.
Actividad durante:
● Realizamos la entrevista.
●
En el patio se encontrará un recorrido señalizado por sendas
peatonales con contad de color, diferentes señales de tránsito, y semáforos,
mientras lo recorremos nuestra invitada nos irá indicando su función, y así se
realizará un simulacro de circulación caminando algunos, otros en autos de
cartón donde los niños podrán moverse con sus pies.
Actividad de recuperación:
● Observamos el video de la entrevista realizada
a la invitada y las fotos que tomamos.
● Se les entrega a los niños chalecos
refractarios, silbatos, volantes confeccionados en cartón y cochecitos de bebes
con muñecos para caracterizarnos de agentes de tránsito, conductores y peatones
con sus hijos para dramatizar en la sala la circulación por un circuito armado
con señales donde cada uno deberá cumplir las normas apropiadas de circulación
respetando las señales y a los agentes de tránsito, además se les entrega a los
niños/as autos, colectivos de cartón pintados para que se caractericen de
personas que van dentro de los vehículos, simulamos situaciones de circulación
imprudentes y entre todos elegimos la manera correcta de relacionarnos con el
otro haciéndole ver su error mediante el diálogo respetuoso.
● Con los niños agrupados frente al pizarrón se
les muestran imágenes de:
· un
conductor en un auto,
· un
conductor en un colectivo,
· un
peatón en la parada de colectivos,
· un
auto parado sobre la senda peatonal,
· Etcétera.
●
Se plantea además varias
frases sueltas en globos de conversación.
·
“Este auto para justo en el medio y no deja que pasemos los demás”
· “Si
me detengo justo en la parada, seguro que me agarra el semáforo en rojo”
· “Qué
peligroso”
· “A
ver si viene... no veo nada”
·
“¿Justo ahí se tenía que poner?”
●
Se les solicita que descubran a qué personaje
le corresponde cada frase, mientras la vamos leyendo.
●
A continuación, los niños y
niñas tendrán que explicar, poniéndose en el lugar del supuesto autor de la
frase, los motivos por los cuales puede haberla dicho.
●
Luego, para recuperar las modalidades de
circulación de los chicos realizamos las siguientes preguntas:
¿Por
dónde cruzas las calles?
¿Dónde esperas el colectivo?
¿Qué cosas de las que haces te parece
que ayudan a que todos circulen?
¿Qué cosas de las que haces te parece
que dificultan que todos circulen?
● Dentro de la sala se
dramatizan diferentes situaciones que no se deben hacer para esto se arma un
circuito y se les entrega a los niños/as autos, colectivos de cartón pintados
para que se caractericen de personas que van dentro de los vehículos, simulamos
situaciones de circulación imprudentes y entre todos elegimos la manera
correcta de relacionarnos con el otro haciéndole ver su error mediante el
diálogo respetuoso.
● Observamos el video: “Cosa de Todos (Paka Paka)
Seguridad vial” (www.youtube.com/watch?v=o4BJhbtEJDk)
● Charlamos sobre lo observado: proponiendo que
luego de salir del jardín presten atención a que si ellos mismos cumplen las
normas correctas de tránsito, para que las recuperemos al día siguiente.
● Se les preguntará acerca de las
multas de tránsito y por qué estas se aplican a las personas.
● Se invitará a los niños a crear
nuestro propio parque vial en el patio del jardín algunos niños serán los
automovilistas, peatones y otros serán agentes de tránsito.
● Comentaremos acerca de las señales
viales y la las consecuencias que pueden darse si no las seguimos.
● Se le brindará una insignia de agente
vial a aquellos niños que atendieron adecuadamente las señalizaciones de
tránsito. (todo el material será llevado por la docente)
● Se les presenta por mesa una lámina
de una ciudad con situaciones incorrectas de circulación y se les entrega un
fibrón a cada niño para que las encierren, una vez que hayan terminado todos
podrán pasar al frente por grupo a socializar la actividad.
● Se los invita a los niños/as a ir a
la sala de al lado donde se encuentra una computadora con acceso a internet, se
les propone jugar a través de la misma mediante la página web
“Educapeques” donde podrán, aprender
todo lo relativo a la seguridad vial para conocer la señalización, por donde se
cruzan en las calles, las vías etc. Cada niño completará un juego y será el
turno de un compañero, si es necesario la docente intervendrá en la actividad
recordando lo aprendido. http://www.educapeques.com/videos-educacion-y-seguridad-vial-para-ninos/portal.ph
● Bingo de las señales: para esta
actividad se presentan cartones uno para cada niño, los cuales estarán ubicados
en sus mesas y del interior de un bolillero confeccionado con materiales
reciclados se extraerá una bolilla, tendrán que marcar en su cartón la imagen
correcta a través de fichas de colores con las mismas imágenes coincidentes
confeccionadas en cartón.
·
Se
les propone a los niños construir autos con materiales reciclados traídos
por la docente (cajas de cartón, círculos de cartón que simularan las ruedas) que
utilizaran para participar, el día siguiente en un tablero gigante realizado
con tizas de colores, en el patio.
·
Juego
de la oca gigante:
Desarrollo
del juego: algunos de los niños cumplirán el papel de conductores y otros
de inspectores de tránsito, que deberán ubicarse justo al lado de los
casilleros que contienen las señales de tránsito.
Los niños
conductores se colocarán en el punto de partida, arrojarán un dado
que contendrá en sus caras los números del 1 al 6 y avanzarán tanto casilleros como éste les
indique. Cuando caiga en uno de los casilleros señalizados con una señal
de tránsito, luego de reconocerla ganarán un punto. El inspector deberá hacer
sonar su silbato y preguntar: ¿Reconoces esa señal? Ganará el juego el
conductor que, una vez que todos hayan finalizado con el recorrido haya
reconocido más señales de tránsito.
Actividad
de cierre:
● Se propone grabar un corto dando un mensaje
sobre el respeto de las normas, el cuidado por el otro y el respeto para
circular el mismo, luego de ser finalizado será mostrado a los padres que
concurren al jardín previa invitación.
● Mediante el televisor observarán un
corto sobre educación vial: www.youtube.com/watch?v=WBbYIyQ2IEk
● Se explicará lo que es un corto y la
función que tiene, luego se los invita a realizar uno todos juntos mediante los
siguientes pasos que vamos registrando en un panel mediante un fibron:
Paso 1:
Designamos los roles que cada uno tendrá en el corto:
Dirección general: la docente
Filmación: La docente
Actores: la totalidad de los niños de
la sala “c” y la docente de sala.
Vestuario: La docente
Sonido y edición: la docente.
Pasó 2: Argumento
general: En la intersección de dos calles, los conductores circulan a muy alta
velocidad en sus diferentes vehículos. En la esquina de una de las calles dos
agentes de tránsito observan todo, un grupo de peatones se dispone a cruzar la
calle por la senda peatonal, uno de los autos persiste su marcha cuando el
semáforo marca la luz roja además de ir hablando por teléfono, al no prestar
atención casi colisiona con los peatones, se baja el conductor y comienza una
discusión con estas personas, llegan los agentes de tránsito para mediar en el
conflicto, aparece un policía que observa también lo acontecido, el policía
observa que se acerca un grupo de niños con sus guardapolvos que realizan un
recorrido con la docente conociendo las señales de tránsito que observan a su
alrededor, los niños entran en la escena contando lo que hay que hacer para
prevenir accidentes, se termina resolviendo el conflicto y los niños/as dan un
mensaje sobre educación vial responsable.
Pasó 3: Guion
literario: Ramírez Virginia
Escena 1: Los autos circulan a gran velocidad
(niños dentro de autos de cartón pasan circulando)
(autos que utilizaron con anterioridad en actividades previas construidos por
la docente)
Escena 2: Un grupo de peatones (Niños/as
caracterizados de mamas con sus cochecitos y bebés, hombres que van a la
oficina y demás) intentan cruzar la calle con el semáforo en rojo que detiene
el paso de los vehículos, uno de los autos no se detiene, los dos inspectores
tocan el silbato y luego gritan:
- ¡Alto, el semáforo está en rojo! Pero
el auto de milagro no choca con los peatones.
Escena 3: se baja del auto el conductor y se
enoja con los peatones diciendo:
- ¡Tengan cuidado! ¿No vieron que venía
apurado?
Los peatones a coro dicen:
- ¡Usted tenía que detenerse el
semáforo está en rojo!
Conductor:
- ¡Nooo, ustedes tuvieron la culpa!
Intervienen los inspectores diciendo:
- ¡Es verdad deberemos hacerte una
infracción el semáforo estaba en rojo!
Se acerca un policía y dice:
- ¡No discutan más tenemos que charlar
calmados! y ve un grupo de niños del nivel inicial que venían caminando por la
vereda del frente reconociendo señales de tránsito.
Escena 4: El policía dice: - ¿ustedes vieron
el accidente? ¿Cómo creen que podíamos haberlo evitado?
- El primer niño contesta: - ¡Tenemos
que respetar el semáforo!
Otro niño sostiene: - ¡Tenemos que
respetar todas las señales!
El siguiente contesta: -¡Aunque
estemos apurados, deben manejar con cuidado!
Escena 5: Todos escuchan a los niños y a coro
dicen: - ¡Ustedes tienen razón!
Todos abrazados y mirando a cámara: -
¡Si respetamos nos cuidamos!
FIN
Pasó 4: Locación:
En el patio del jardín
Pasó 5:
Escenografía: cruce de dos calles marcado con cintas en el patio, senda
peatonal semáforo realizado en cartón.
Pasó 6: Prueba
y ensayo: Probamos vestuario y ensayamos el corto con el diálogo.
Paso 7: Filmación
por escena
Pasó 8:
Montaje: La docente edita el video
Pasó 9:
Definición de sonido y música:
Paso 10:
Estreno del corto: día 21-10-16
Público: Padres, directivos y
docentes.
·
Evaluación:
● Registro fotográfico
● Registro narrativo
Recursos utilizados:
· Proyección de luz y sombra
· Imágenes
· Paletas rojas y verdes
· Videos
· Imágenes de transito
· Fotos
· Cámara
· Televisor
· Maqueta
· Autitos de juguete pequeños
· Cuentos
· Juego de tipo tablero
· Dado
· Sobre de consignas
· Señales de tránsito de madera
· Recurso humano: inspectora de tránsito
· Pizarrón
· Chalecos refractarios
· Silbatos
· Cochecitos de bebe
· Muñecos
· Volantes de cartón
· Autos y colectivos de cartón
· Títeres
· Canción
Materiales:
· Tela
· Reflector
· Linternas
· Papel celofán
· Cartulina
· Cartón duro
· Cajas
· Papel
· Boli goma
· Madera tempera
· Pincel
· Fibrones
· Goma eva
Bibliografía:
§ GORIS, Beatriz (2006) Currículum abierto y
propuestas didácticas en Educación infantil. Novedades Educativas.
§ WAIDLER, Liliana (2009) Herramientas para
proyectos didácticos. Novedades Educativas.
§ NUCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS (2004).
§ BRAILOVSKY, Daniel (2016) Didáctica del Nivel
Inicial en Clave Pedagógica. Novedades Educativas
Web grafía:
· coleccion.educ.ar/coleccion/CD16/contenidos/ley/index2.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario